Maruja Mallo se instala en el Real

La nueva exposición de José Luis Serzo revive el espíritu rebelde de la Escuela de Vallecas en un hotel de lujo de Santander, en diálogo con la muestra del Centro Botín
Tiempo de lectura: 4 min

Del 29 de abril al 22 de junio, el  Hotel Real de Santander acogerá la exposición ‘Proyecto-Acciones para una III Escuela de Vallecas’, del artista José Luis Serzo, en una propuesta que busca tender puentes entre la vanguardia histórica y los desafíos del arte contemporáneo. La muestra, de acceso libre y gratuito, forma parte del programa Eurostars Exposiciones y cuenta con la colaboración de las galerías Marc Domènech (Barcelona) y Siboney (Santander).

En palabras del propio autor, esta es una reinterpretación contemporánea del ideario de la Escuela de Vallecas, un colectivo artístico surgido en los años veinte y treinta en los márgenes de Madrid y que vinculó el arte con una visión social y política renovadora, en sintonía con el clima intelectual de la Segunda República que auspició proyectos como la Universidad Internacional de Verano (UIV, antecedente de lo que acabaría siendo la UIMP), La Barraca –cuyo secretario Rafael Rodríguez Rapún está enterrado en Ciriego– o los creadores del 27 ligados a la Casona de Tudanca, de José María de Cossío.

De los descampados a las salas de hotel

Fundada en torno a 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez, la Escuela de Vallecas se propuso romper con las normas academicistas e indagar en lo que denominaron la “esencia de lo hispánico”, tomando como fuente de inspiración el paisaje humilde y áspero de la periferia madrileña. Su ideario artístico era, en esencia, una búsqueda de identidad cultural arraigada a lo local, en contraposición a la hegemonía de las vanguardias extranjeras como las de París.

A ese núcleo fundacional se incorporaron figuras como Maruja Mallo, que aportó una mirada más cosmopolita y una sensibilidad surrealista, en diálogo con los movimientos europeos de vanguardia, pero sin perder de vista el compromiso con lo social y lo político. Mallo, una de las grandes olvidadas del canon artístico español durante décadas, tuvo una obra marcada por la libertad creativa, el feminismo y la ruptura con los convencionalismos, siendo también figura destacada de las Misiones Pedagógicas impulsadas por la Segunda República.

En este sentido, la muestra de Serzo —que dialoga directamente con la exposición dedicada a Mallo en el Centro Botín— se presenta como un homenaje en clave contemporánea a esos ideales: la descentralización del arte, la atención a lo marginal y la reivindicación del pensamiento crítico como eje de la creación, con referencia específica a modo de homenaje a la genial pintora.

Serzo imagina una ‘III Escuela de Vallecas’

La exposición de Santander es un adelanto exclusivo del proyecto que se estrenará en septiembre en Barcelona y plantea una suerte de “refundación simbólica” de la Escuela de Vallecas. Según Serzo, se trata de una propuesta que “busca fortalecer y renovar el sentido de pertenencia, generando un nuevo foco de creación artística que, partiendo de lo local —hoy en día algo marginal y casi periférico— pueda proyectarse hacia lo universal”.

En su obra, Serzo combina pintura, instalación y relato, construyendo universos oníricos y narrativos donde las referencias culturales se entrelazan con mensajes políticos y utópicos. En esta ocasión, la elección del Hotel Real —uno de los espacios más lujosos de la ciudad— como sede expositiva, no es casual: es un gesto irónico que confronta el arte insurgente y popular de Vallecas con los espacios tradicionalmente reservados a las élites.

La exposición podrá visitarse de forma gratuita todos los días en el interior del Eurostars Hotel Real 5*GL hasta el 22 de junio.


La exposición del Centro Botín se complementa con actividades para todos los públicos

En paralelo a su exposición, el Centro Botín ha diseñado una programación específica para acercar el universo de Mallo a distintos públicos. El 14 de mayo, a las 19:00 horas, se celebrará un encuentro entre la comisaria Patricia Molins y la directora de exposiciones Bárbara Rodríguez Muñoz. Juntas compartirán una lectura crítica y contextualizada de la artista y su obra.

El 17 de mayo, a las 18:30 horas, se desarrollará “Reconociendo a Maruja”, una visita guiada dirigida al público familiar, de la mano de la actriz y dramaturga Alicia Trueba (de El Café de las Artes), que propone un recorrido emocional y participativo por la vida y obra de la artista.

El 24 de mayo, la ilustradora Paula Vallar liderará el taller intergeneracional “Una historia gráfica en la exposición de Maruja Mallo”, donde las personas asistentes crearán personajes e historias inspiradas en su obra, fomentando la creatividad y la narración visual.

 


📢 Rompe el algoritmo y difunde esta información entre tus redes o grupos de mensajería
🎨 Podemos hablar de Maruja Mallo y la vanguardia olvidada gracias a apoyos como el tuyo.
👉 Hazte socia o socio de El Faradio desde 5 euros al mes. Tu apoyo impulsa el periodismo local, libre y crítico.


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.