Trabajadores de Cuétara, Bridgestone, el metal y la educación apelan a la lucha frente al avance del «capitalismo salvaje»

Representantes sindicales reclaman organización y movilización frente al deterioro de las condiciones laborales en distintos sectores, en un acto organizado por IU como previa al Primero de Mayo
Tiempo de lectura: 5 min

 

En un contexto de creciente precarización y ofensiva empresarial, militantes y representantes sindicales de distintos sectores se reunieron este sábado en un acto organizado por Izquierda Unida Cantabria para denunciar las consecuencias del «capitalismo salvaje» en la comunidad autónoma, como antesala a la conmemoración del Primero de May.

Allí, trabajadores de Cuétara, Bridgestone, el sector del metal y de la educación pública pusieron voz a las realidades que atraviesan en sus centros de trabajo: recortes de derechos, deslocalización industrial, desigualdad salarial y sobrecarga laboral. En este sentido, reivindicaron con firmeza la necesidad de reforzar la organización sindical y la movilización social.

Precarización en Cuétara: un 60% más de beneficios para la empresa mientras las trabajadoras rozan el salario mínimo

Gema Mata, trabajadora en Cuétara, la fábrica de galletas en Reinosa, describió el deterioro progresivo de las condiciones laborales en la empresa galletera, actualmente propiedad de una multinacional. «Con treinta años de antigüedad cobro menos que un chaval que acaba de entrar», denunció, lamentando que, pese a un aumento del 60% en los beneficios desde la pandemia, las trabajadoras han perdido derechos como el complemento del 100% en caso de baja laboral. La renovación del convenio, ahora en disputa, ha aflorado situaciones salariales por debajo o escasamente por encima del salario mínimo , fundamentalmente entre las mujeres –un 80% de la plantilla- mientras se ha incrementado la carga de trabajo con medidas como la reducción de los paquetes, que a ellas les supone más trabajo de elaboración y empaquetado.

Mata criticó la desigualdad interna dentro del grupo empresarial, señalando que en plantas como la de Villarejo de Salvanés (Madrid) los salarios son «más de 9.000 euros anuales superiores» a los suyos. También comparó su situación con la de trabajadoras de Gullón, en Palencia, donde «ganan más de mil euros aunque vendan más barato». «Me da mucha pena que nos traten así, que traten así la galleta», expresó, reclamando apoyo a una plantilla compuesta mayoritariamente por mujeres. «Si Cuétara fuera como Gullón, lo que supondría para Reinosa sería más que cualquier otra cosa. ¡Qué poca autoestima!», concluyó.

Cuétara es una histórica marca de galletas española fundada en 1935, que pasó de un estilo familiar a integrarse en el Grupo Adam Foods –el mismo de Cola Cao o Nocilla-, en el que la nueva dirección está priorizando el rendimiento a costa de las condiciones ya de por sí precarias de la plantilla.

Bridgestone-Reocín: «Hemos conseguido parar la planta»

Por su parte, Raúl Liaño, trabajador de Bridgestone en Reocín –ahora mismo en calendario de huelga, al igual que los compañeros en Basauri, denunció el cambio de modelo productivo impulsado por la nueva dirección mundial de la empresa. «Ahora quieren ser más rentables haciendo menos», explicó. Pese a tener ya de por sí beneficios, la multinacional está eliminando producción de bajo coste para centrarse en productos de alta gama o agrícolas, trasladando parte de la producción de Cantabria y Basauri a Hungría y reduciendo el volumen de cubiertas agrícolas de 220.000 a 90.000 unidades.

«Somos una de las plantas más productivas y rentables del mundo, pero quieren deshacerse de la mitad de la plantilla», advirtió Liaño, quien calificó la estrategia empresarial como un ejemplo de «capitalismo salvaje, depravado: quiero más y más a costa de todo».

Sobre la respuesta sindical, destacó que «hemos conseguido parar la planta» y que la participación en las concentraciones ha sido masiva. En cuanto a la interlocución institucional, recordó que el comité de empresa ha impulsado que tanto el consejero vasco como el cántabro soliciten reuniones con la dirección en Bruselas. «Nosotros tenemos que hacer el mayor ruido posible para que llegue a Tokio y Bruselas», insistió.

El metal: «¿Cuánto dinero os habéis ahorrado en 40 años?»

Por su parte, José Alberto Navarro, integrante de la mesa negociadora del metal en Cantabria, responsabilizó directamente a Alberto Gómez Otero, presidente de PYMETAL, la patronal del metal –que no forma parte de CEOE– del enquistamiento del conflicto, tanto en el anterior conflicto que llevó a una huelga de semanas, como en el actual bloqueo. «La patronal es su chiringuito», denunció, recordando que ni siquiera se presentaba a las reuniones.

Según Navarro, las nuevas maniobras para eliminar el plus de distancia y la falta de avances han provocado «un aluvión constante de demandas judiciales» que antes apenas existían. «¿Cuánto dinero os habéis ahorrado en estos más de 40 años por no pagar lo que estaba en el convenio?», se preguntó, criticando que la patronal no quiera asumir siquiera un 0,5% de subida salarial que permitiría cerrar el acuerdo.

Educación pública: «Pensaban que les iba a salir gratis»

Finalmente, Conchi Sánchez, docente y representante del sector educativo, miembro de CC.OO. en la Junta de Personal Docente, denunció el incremento de responsabilidades laborales  que sufre la profesión sin mejoras salariales. «Las responsabilidades no dejan de aumentar, pero el salario no refleja esa carga de trabajo», señaló. Además, alertó del deterioro de las condiciones psicosociales del profesorado. «La presión es muchísima», afirmó, extendiendo esa presión al propio consejero, Sergio Silva, que les quiere echar a la sociedad encima al cargar contra los sindicatos (presentando, por ejemplo, sus sueldos brutos como sueldos netos).

Sánchez acusó al Gobierno de Cantabria de priorizar a la enseñanza concertada y criticó la gestión del actual consejero de Educación: «Pensaba que podía hacerlo más fácil, que le iba a salir gratis y que no iba a pasar nada, pero se le ha ido de las manos y ha descarrilado».

Finalmente, reivindicó la necesidad de apoyo social a la educación pública y animó al profesorado a no resignarse: «Toca pedir lo nuestro y no nos tiene que dar vergüenza».


Rompe el algoritmo y mueve esta información por tus redes o mensajería. Decide tú de qué se habla.
Podemos hablar de precarización laboral, industria local y educación pública gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes. Hazte socio

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.