Concha Morell, la ‘virgen roja’ que inspiró a Galdós, protagonista del ciclo de mujeres olvidadas de la cultura de UNATE

Tiempo de lectura: 4 min

 

La figura de Concha Morell (1864-1906), actriz, escritora y activista, será la protagonista de la conferencia organizada por UNATE, La Universidad Permanente, este miércoles 30 de abril a las 18:00 horas en Espacio Magallanes, dentro del ciclo ‘Mujeres de la cultura cántabra, rostros ilustres y desconocidos’. La charla correrá a cargo de la periodista Olga Agüero, decana del Colegio de Periodistas de Cantabria.

Este ciclo tiene como objetivo rescatar del olvido a mujeres vinculadas a Cantabria que desarrollaron una labor relevante en la cultura, las artes o el pensamiento, pero que no han tenido el reconocimiento social ni histórico que merecían. La programación se celebra los últimos miércoles de cada mes, y finalizará en mayo.

En esta edición, la ponencia se centrará en Concepción Morell Nicolao, conocida como Concha Morell o Ruth Morell, nacida en Córdoba el 13 de marzo de 1864 y fallecida en Monte (Santander) el 22 de abril de 1906. Su vida estuvo marcada por una constante transgresión de los roles tradicionales femeninos. Fue actriz, escritora, maestra laica, feminista y anarquista, además de convertirse al judaísmo, algo excepcional en la España de la época.

Hija de una madre soltera, vivió desde joven el estigma social y desarrolló una fuerte conciencia crítica. Conoció a Benito Pérez Galdós en 1891 y mantuvo con él una relación sentimental e intelectual que influiría de forma determinante en la obra del autor. Se considera que Morell inspiró personajes galdosianos como Tristana o Electra, reflejo de su carácter independiente y rebelde. Galdós escribió papeles teatrales para ella, aunque su carrera escénica no tuvo gran éxito comercial.

Tras su etapa junto a Galdós, se instaló en Santander, donde participó activamente en movimientos republicanos federales y anarquistas, colaborando con prensa local como La Voz Montañesa bajo seudónimos como Centaura Linarensis o Virgen Roja.

En sus últimos años vivió en condiciones precarias en Monte, en las afueras de Santander -de hecho recibió la ayuda del científico Augusto González de Linares-. Murió de tuberculosis con solo 42 años y fue enterrada en el cementerio de Ciriego. Tras su muerte, sus manuscritos y pertenencias fueron entregados por su casera a cambio de una carreta de patatas, lo que contribuyó a la pérdida de parte de su legado.

Su nombre es uno de los que figuran en la lista de nuevos nombres para calles en Santander elaborado por EL FARADIO,  toda vez que aunque se haya hecho un primer cambio a instancias de la Fiscalía, siguen quedando decenas de nombres que ensalzan el franquismo, y también puede haber nuevos viales que necesiten nombres.

La conferencia de Olga Agüero se enmarca en un proyecto divulgativo iniciado el curso pasado por UNATE, en colaboración con El Diario Montañés, a través del suplemento cultural Sotileza. El objetivo de este programa es visibilizar a mujeres silenciadas por el relato oficial de la historia cultural, mostrando su aportación en ámbitos como el arte, la literatura o el activismo social.

En ediciones anteriores se abordaron las trayectorias de Ana María Cagigal, Matilde de la Torre, Consuelo Berges, María Blanchard y Catalina Bárcena.

Este año, además de Concha Morell, se han recuperado nombres como Rosario de Acuña, Matilde Zapata, Concha Espina, Ana de Pombo, Eulalia Galvarriato.

En la próxima y última cita del ciclo se abordará la figura, Pura Maortua, escenógrafa de Lorca nacida en Limpias, que trabajó con figuras como Clara Campoamor o Unamuno.

Sobre Olga Agüero Oláiz

Olga Agüero nació en Santander en 1969. Es licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y posee un máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en medios como Cantabria Económica, Crónica de Cantabria o Universidad Noticias, y ha sido corresponsal de Radio Nederland. También ha sido jefa de prensa del Parlamento de Cantabria y directora de Comunicación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Actualmente colabora con eldiario.es Cantabria e imparte docencia en la Universidad Europea del Atlántico. Es la decana del Colegio de Periodistas de Cantabria.


📢 Rompe el algoritmo: comparte esta historia y lucha contra el olvido en tus redes o mensajería.
💬 Podemos hablar de memoria feminista y cultura cántabra gracias a apoyos como el tuyo.
💛 Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por 5 euros al meshttps://www.elfaradio.com/hazte-socio/


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.