Ebbaba Hameida: «En la novela he encontrado refugio para contar la historia del pueblo saharahui»

La periodista ha cubierto conflictos como la guerra en Ucrania, elecciones en Irán y reportajes sobre la situación económica y social en Líbano y los efectos del cambio climático en Somalia, y ahora se centra en sus propias vivencias
Tiempo de lectura: 4 min

Lo que desde el periodismo le fue dificil de contar, desde la novela salió casi natural. La historia del pueblo saharahui, la suya, la de tantas mujeres como su madre y su abuela, queda recogida en la primera novela de la periodista Ebabba Hameida, ‘Flores de papel‘, una novela que presentará en la Feria del Libro de Santander (FELISA) este domingo 29 de julio a las 18.15h.

En una entrevista concedida a El Faradio, la periodista ha explicado que se trata de una novela que surge de una necesidad personal de contar su propia historia. «En la literatura he encontrado un refugio para poder contar mi experiencia, mi vivencia, pero también la realidad del pueblo saharaui y como me ha afectado a mí, unas vivencias atravesadas también por las de las mujeres de mi vida, esas tres mujeres que protagonizan el libro, abuela, madre y nieta que son como almas gemelas», resume a grandes rasgos Hameida.

Y es que esta novela está atravesada por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de identidad que marca las vidas de las protagonstas, a las que, según la reportera, «han marcado sus vidas con el conflicto, una situación que ha decidido por ellas y ha escrito su destino y las ha condenado a un futuro que no querían, les ha impuesto una realidad y una tierra que no es suya». «Através de ellas intento contar una historia de todo un pueblo, y creo que se consigue visualizar bien porque cada una ha vivido un contexto histórico diferente pero siempre marcado por el colonialismo, pero también está toda la parte del éxodo de la guerra, de la construcción de una vida en los campamentos de refugiados, y todas las consecuencias que ha sufrido mi generación de refugiados, por ejemplo, teniendo que migrar por una simple enfermedad y dejar atrás a tu familia», cuenta Hameida.

Por otro lado, cuenta que ha sido todo un proceso de investigación para dar a a a luz esta novela, todo un ejercicio de memoria individual y personal. Y también para hacer un homenaje. «Para mi, a nivel personal, ha sido muy importante descubrir cómo el conflicto ha marcado la vida de mi abuela y de mi madre, sobre todo me ayudaba a comprender esas decisiones que muchas veces no entendemos. Hablamos de mujeres con traumas enseñadas a no hablar de ellos, y el proceso de setarme con mi madre y mi abuela y que me contasen fue un gran aprendizaje», señala Hameida.

La reportea ha vivido esa dualidad de quien se va sin querer irse, de quien deja una vida lejos y vive una nueva en el país de acogida. «Creo que hablar de este proceso con ellas al final se ha traducido en una reparación». «Cuando llegué a España vi que la realidad era distinta que, hay un tejido social activo bastante consecuente y una responsabilidad moral con el pueblo árabe que ayuda mucho para que las vidas de los niños y niñas que vienen sean vidas que merezcan la pena», señala, y añade que aun así «Depende mucho de dónde se acoge y de qué lugar tomamos en este tipo de decisiones».

Ebbaba no ha dejado atrás a oportunidad de hablar sobre esa memoria histórica que ocupa la agenda política, sobre todo ahora que se cumplen 50 años de la dictadura franquista y se sigue sin reconocer el silencio sobre lo que ocurrió y ocurre en el Sahara Occidental. «Hay un borrado y cierta memoria selectiva, ha quedado completamente rebajado a un segundo y parece que la élite política sigue dando la espalda al pueblo saharahui», lamenta Hameida.

El periodismo comprometido de Hameida

Ebbaba Hameida es periodista, doctora en Periodismo, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España y autora de Flores de papel, su primer libro y con el que llega a FELISA. De origen saharaui, nació en los campamentos de refugiados en Argelia y creció entre Italia y España. Desde 2018 trabaja en Radio Televisión Española.

Su trabajo ha sido reconocido entre otros con el premio Periodismo Digital, el premio Desalambre al Mejor reportaje, el XVI Premio Paco Rabal de periodismo cultural en la categoría Joven Promesa que otorga la Fundación AISGE o el VI Premio de Periodismo Feminista María Luz Morales.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.