Fascinación por las libélulas
Cuando en el año 2017 Ludo y su amigo Andoni comenzaron a fijarse en la cantidad de libélulas que había en Noja, no pensaron en que finalmente sus observaciones se convertirían en un estudio serio sobe la población de libélulas en Cantabria.
Ludo, como todo el mundo conoce a Ludovico de Vega, es técnico de medioambiente y habitualmente trabaja tanto para la SEO en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel como para el Ayuntamiento de Noja. Ahora también es uno de los mayores expertos en libélulas que existe en nuestra región.
33 ESPECIES EN NOJA
Solo en el municipio de Noja han llegado a contabilizar 33 especies diferentes. Una cifra realmente alta, teniendo en cuenta que en toda la Comunidad Autónoma se han localizado un total de 51. Posiblemente esto convierta a Noja en uno de los municipios con mayor variedad de odonatos de toda Cantabria. “Lo que llama la atención es la alta concentración que hay en Noja, un municipio donde lo que predomina es el agua salada. Ni siquiera hay ríos y la mayor parte de las libélulas lo que buscan son ecosistemas de agua dulce, por eso se concentran en zonas de charcas, estanques, arroyos, etc. ”, explica para El Faradio.
Con la llegada del frío, las libélulas adultas mueren (salvo excepciones), pero ya se han reproducido, por lo que sus larvas permanecen en el agua, donde pueden quedarse entre tres meses y cuatro años, según la especie, a la espera de que llegue el momento adecuado para abrir sus fascinantes alas y salir volando. Anclada a una ramita o a un tallo, queda entonces la exuvia. La “cáscara” de la larva acuática, de la que emergió el insecto alado.
ANAX EPHIPPIGER
Pero lo sorprendente de las libélulas no termina aquí. “Hemos encontrado una especie a la que estamos haciendo un seguimiento especial, que pasa por Noja en su proceso migratorio hacia el norte de Europa. Es increíble que un insecto tan pequeño, tan ligero que con un soplido lo podemos lanzar a unos metros, sea capaz de volar desde África para llegar hasta distintos lugares de Europa. De hecho, es la única especie citada en Islandia”, explica Ludovico de Vega a El Faradio. Se trata de Anax ephippiger. “Las mencionamos siempre por su nombre científico ya que oficialmente en España, las libélulas no tienen nombre común, una muestra más del poco interés que se ha prestado en este país a este grupo de insectos”.
Sorprende saber que las libélulas son carnívoras. Cazan para alimentarse. “capturan insectos como moscas, mosquitos, mariposas…. e incluso otras especies de libélulas. “Ahora, con el buen tiempo, todavía quedan algunas por aquí y se concentran en zonas de marisma, donde hay nubes de mosquitos”, explica de Vega.
El estudio no se ha dado por cerrado. Andoni Aldama y Ludovico de Vega siguen pendientes de la aparición de nuevas especies y del estudio en profundidad de todo lo relacionado con las libélulas.