Mundubat aborda el futuro del proceso de paz en Colombia
Mundubat, asociación que es miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs, hace este jueves en un Webinar un balance del proceso de paz en Colombia.
Será este jueves, a partir de las 17.00 horas, bajo el título ‘Una mirada internacionalista: balance sobre la actualidad y el futuro de la paz en Colombia’, con la intervención online de activistas destacados en el proceso e inscripción gratuita desde este enlace.
Según explican desde Mundubat, “al mirar hacia Colombia desde el otro lado del océano, podemos verlo como un país en paz gracias al doble discurso del Gobierno de Iván Duque”.
Pero, matizan, “si enfocamos la mirada, podemos ver una realidad diversa, manchada por la terrible cantidad de líderes y lideresas silenciadas, asesinadas; por las masacres y la incertidumbre para quienes han entregado su vida a la defensa de los derechos humanos, de la tierra y del territorio”.
El panorama actual es que “en un país en el que se firmó un acuerdo de Paz en noviembre de 2016 con una de las guerrillas más antiguas de América Latina, hoy solo se oyen gritos de: “nos están matando”, “¡Que paren las masacres!” y “Resistimos a sus balas”.
Así, en línea con las denuncias desde el mundo del activismo local, sucede que “la falta de implementación de los acuerdos se entrelaza con la urgencia de garantías democráticas, la situación de las personas defensoras de derechos humanos, los abusos de las fuerzas de seguridad del Estado, los autoritarismos y las brechas entre regiones”.
Por tanto, el objetivo del Webinar es analizar la situación actual y perspectivas futuras del proceso de Paz desde la perspectiva de las personas colombianas exiliadas, tratando de dar voces a sus posicionamientos y propuestas, enmarcando este análisis en el posicionamiento de la mirada de la solidaridad internacionalista.
Programa:
17:00 – 17:10: Bienvenida: Carme Gual, Directora de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
17:10 – 17:15: Presentación ciclo y moderación: Betty Puerto Barrera del Equipo de Voluntariado de Mundubat y de la Asociación HUITACA.
17:15– 18:00: Intervenciones ponentes (4 ponentes):
– Mireia Perea, del Colectivo Bachué y de la Colectiva de mujeres exiliadas refugiadas y migradas.
– Iván Forero, Defensor de derechos humanos en exilio. Movice Capítulo Madrid.
– Adriana Quinterio Üsusa, refugiada en Suecia, activista por la paz y los DDHH. FIV internacional y Congreso de los pueblos Europa.
– Jorge Enrique Freytter Florian, Defensor de DDHH e investigador. Asociación Jorge Adolfo Freytter.
18:00 – 18:20: Espacio abierto de preguntas y debate: a cargo de la moderación.
18:20 – 18:30: Conclusiones y cierre: Aidee Moreno Ibague, Integrante del Comité Ejecutivo Nacional y Responsable de la Secretaría de Educación, Formación Sindical y Agraria FENSUAGRO.
Noticias relacionadas:
- Las mujeres colombianas reivindican su protagonismo en el proceso de paz
- MUNDUBAT retrata en un seminario la perspectiva de las mujeres y del movimiento LGTBI sobre el proceso de paz en Colombia
- ACPP abordará este mes el papel de las personas que defienden los derechos humanos en los procesos de paz