La OSCAN y Abraham Cupeiro presentan en Cantabria ‘Pangea’, un recorrido por los sonidos ancestrales del mundo
La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN) acompañará al compositor y multiinstrumentista gallego Abraham Cupeiro en la presentación de su proyecto ‘Pangea: el paisaje sonoro de nuestro planeta’. El Palacio de Festivales de Cantabria, en Santander, acogerá el espectáculo principal el 23 de octubre y también un concierto adaptado al público infantil el día 24. La dirección musical de las dos actuaciones correrá a cargo de la directora de la OSCAN, Paula Sumillera.
Cupeiro propone con ‘Pangea’ un recorrido por las raíces musicales de los cinco continentes a través del sonido de decenas de instrumentos del pasado, algunos de los cuales el propio Cupeiro, en su faceta de constructor, ha revivido en su taller de instrumentos. Esos sonidos casi olvidados despiertan sensaciones ancestrales y dan fe de la extraordinaria diversidad cultural de nuestro planeta a través de las melodías que el multiinstrumentista gallego consigue obtener del hulusi, el duduk, el shofar o el kárnix, una trompeta celta de la Edad del Hierro. ‘Pangea’ fue publicada hace dos años por el sello Warner Music en una grabación donde la Royal Philharmonic Orchestra acompaña a Cupeiro (escuchar la grabación en Spotify).
En ‘Pangea’, que en griego significa ‘toda la tierra’, se plantea la unión metafórica de la Tierra -tal y como era hace 300 millones de años- a través de la música, en un viaje de 70 minutos de duración en el que la OSCAN y Cupeiro, bajo la batuta de Paula Sumillera, abordan diversas piezas con ritmos, melodías y armonías de los diferentes continentes. Este viaje se inicia en Oceanía, en los sonidos recuperados de los pueblos aborígenes y uno de los instrumentos que utilizaban: las caracolas, tan estrechamente vinculadas al mar. El itinerario continúa con la elegancia sencilla de la música china mediante el xiao -una flauta vertical de bambú- y el hulusi, un instrumento de viento de las minorías étnicas que se remonta a la época de antes de la dinastía Qin (221 a.C. – 226 a.C.) y está hecho con una calabaza, tres tubos de bambú y tres lengüetas metálicas.
El camino que recorrerán la OSCAN y Abraham Cupeiro en ‘Pangea’ también acercará al público del Palacio de Festivales al extenso territorio del continente americano, concretamente a la música autóctona de los indígenas, muy asociada a la naturaleza y a las creencias religiosas. En esta obra, Norteamérica está representada por una flauta de los indios Hopi y una flauta de pluma, mientras que Sudamérica se introduce con sonidos que llevan a la selva, para luego abordar una melodía a caballo entre la música andina y la caribeña, que es tocada con el kuisi (gaita colombiana).
De ahí se da el salto a África, un continente con muchas tradiciones que se repiten a lo largo del extenso territorio. En ‘Pangea’, Abraham Cupeiro hace uso de la flauta peul, procedente del pueblo nómada más grande del planeta, así como de instrumentos del norte, caso del shofar (del que hay constancia desde hace, al menos, 3.000 años), la kawala y la zurna.
Por su parte, en esta revisión de los sonidos del planeta, Europa también destaca por su variedad musical y cultural, que va de los sonidos de Armenia (con el duduk, cuyo desarrollo se remonta aproximadamente al primer siglo antes de Cristo) y de Bulgaria (con la gaida, una gaita procedente de los Balcanes), al legado celta y su uillean pipe o gaita irlandesa, una de las más complejas, así como el dord, una trompa irlandesa de la Edad de Bronce (los ejemplares que se han encontrado datan de 1.000 años a.C.).
Trayectoria de Abraham Cupeiro
Como instrumentista, Abraham Cupeiro (Sarria, 1980) destaca por ser una de las pocas personas en el mundo que toca el karnyx, uno de los instrumentos que van a ser utilizados en este concierto. En 2004, Cupeiro fue invitado a probar el karnyx de Tintignac, que es el único que se ha encontrado completo.
Cupeiro es impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega, la corna, y su interés por la organología le ha llevado a conseguir una colección de más de 200 instrumentos procedentes de todo el globo y de distintas épocas. Es una colección que muestra, a modo de concierto-monólogo, bajo el nombre de ‘Resonando en el pasado’.
Recupera y construye diversos instrumentos e interpreta con ellos desde composiciones propias a música actual. Unas mezclas que se pueden escuchar en su trabajo ‘Compromiscuo’, junto al acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él, como el ‘Concierto Misterio’ de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Sobre la OSCAN
La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN) surge en 2019 por iniciativa de un grupo de músicos profesionales. Nace como la primera formación sinfónica profesional de Cantabria y lo hace con unos objetivos claros y ambiciosos: convertirse en un sólido proyecto cultural para la región capaz de encontrar y retener el talento musical, ser un punto de encuentro para músicos y aficionados, fomentar la educación musical, contribuir a la creación de nuevos públicos y generar riqueza y empleo entre las empresas culturales a través de sinergias.
Bajo la batuta de Paula Sumillera, una treintena de músicos formados en diversos conservatorios superiores abordan el proyecto con una ilusión común: convertir a la OSCAN en un referente cultural vivo.
La labor de la orquesta es múltiple: artística, cultural, social, lúdica y también pedagógica. Es un proyecto musical de calidad, con una composición joven e igualitaria, con vocación de convertirse en referente del espíritu musical de Cantabria y traspasar las fronteras tanto nacionales como a medio plazo internacionales.
La OSCAN ha impulsado incluso sus propios proyectos musicales, como ‘María de Buenos Aires’, ópera-tango con libreto de Horacio Ferrer y música de Astor Piazzolla; ‘Poema del Cante Jondo’, concierto homenaje a Lorca con música de Falla, Granados y Turina, o ‘Esto me suena’, iniciativa didáctica que incluye el concierto ‘El carnaval de los animales’ de Camille Saint-Saëns.