El coro Tierra Verde interpreta este viernes en Solares el primer concierto del año Miguel Ángel Samperio
El Centro Cultural Ramón Pelayo de Solares, en Medio Cudeyo, acoge este viernes el primer concierto del año Miguel Ángel Samperio, ya que este 2025 se cumplen los 25 años de la muerte de este compositor cántabro.
Será a las 19.00 horas, con la coral Tierra Verde, bajo la dirección de José Ramón Rioz y con Verónica González como narradora.
El propio director, José Ramón Rioz, de quien Samperio fue amigo y profesor, recuerda la génesis de una de las obras más conocidas de Samperio, sus «Villancicos y canciones navideñas» , dieciséis villancicos para coro y orquesta formada por instrumentos de cuerda (violín, viola, cello, contrabajo, piano, arpa y guitarra), flauta y percusión.
Esa obra, una petición de Rioz de cara a las navidades de 1990 que desde entonces ha tocado todos los años, se grabó en 1991 con la Escolanía de Guriezo y la Orquesta de Cámara Concentus Musicus de Santander bajo la dirección de Mariano Saturio, siendo estrenados por los mismos intérpretes el 21 de diciembre de 1991 en la iglesia de Santa Lucía (Santander).
La Universidad de Cantabria promocionó esta obra dentro de los actos conmemorativos del «Quinto Centenario del Descubrimiento», patrocinando la grabación en la que intervinieron, además del propio Miguel Ángel (piano), su mujer Ángela Jiménez (solista, voz contralto) y su Nino (guitarra).
CORO “TIERRA VERDE”
Comienza su actividad musical en noviembre de 1989 bajo la dirección de José Ramón Rioz Ruiz. Su denominación “Tierra Verde” rememora a uno de los más insignes escritores de Cantabria, Manuel Llano.
Actualmente y como consecuencia del COVID, Tierra Verde es un Coro de cámara.
El repertorio del coro lo integran obras de polifonía clásica y popular, abarcando todos los estilos musicales: madrigales, motetes, espirituales negros, gregoriano, etc. Entre sus diversas grabaciones cabe destacar El sullar del vientu, Copos de luna herida, grabaciones para RNE…
Tierra Verde participa en la interpretación de la Cantiga CCLXIII de Alfonso X en el Festival del Medievo de Solares y en la Colegiata de Santillana del Mar.
Desde su fundación en 1989, el Coro Tierra Verde interpreta anualmente los Cantos de Marzas.
Su director, José Ramón Rioz (Gajano, 1954) ha realizado estudios de dirección coral , canto y pedagogía musical con Miguel Ángel Samperio, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Luis de Pablo, Jordi Casas, Daniel Vega, Miguel Manzano, Ismael Fdez. de la Cuesta…
Es director y fundador de diversos coros infantiles, juveniles y de adultos. Con la Escolanía de Guriezo y el Coro del CEIP “María Sanz de Sautuola” de La Albericia ha intervenido en las óperas “Carmen”, “La Bohème”, “Turandot”, “Pagliacci” y “Gianni Schichi” en el Teatro Arriaga de Bilbao, Coliseum de Santander y Palacio de Festivales de Santander (Festival Internacional de Santander).
Ha dirigido conciertos a lo largo de la geografía cántabra, en diversas ciudades españolas y en localidades de Portugal, Francia, Alemania, Austria e Italia. Ha estrenado obras de Miguel Angel Samperio, Juanjo Mier, Esteban Sanz Vélez, Luis Angel Martínez …
Ha compuesto obras para coro, orquesta y música de cámara: El sullar del vientu, Cantos a Saioa, Copos de luna herida, Alondra de Mayo, Salmo de alegría para el siglo XXI, Trenzando estelas, Te alcanzaré la luna (José Luis Hidalgo), Cantos al amor herido (Federico García Lorca)…
Ha colaborado con la Compañía de Teatro La Machina (Universidad de Cantabria). Es director del Concierto de Música Antigua en torno a la Cantiga 263 de Alfonso X “El Sabio” (Festival del Medievo de Solares). Ha impartido cursos de dirección coral y pedagogía musical en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cantabria, Centros de Formación de Profesores, Fundación Albéniz, Aula de Cultura de Caja Cantabria, …
Ha publicado: “Una nueva experiencia en la escuela: el Coro”, “El sullar del vientu”(dedicado a Manuel Llano y la cultura popular), diversos trabajos discográficos…
En el ámbito docente, ha sido director del CEIP de Liendo y coordinador del programa de Minorías Étnicas de la Consejería de Educación de Cantabria.
MIGUEL ÁNGEL SAMPERIO
Miguel Samperio (1936-2000) procedía de una familia con raíces musicales: su padre, Saturnino Samperio Jáuregui, era un destacado violinista, y con él inició sus estudios. Los continuó en el Conservatorio de Santander y el Real Conservatorio Superior de Madrid, donde obtuvo en 1952 el título de profesor de piano.
En lo académico, llegó a ser profesor ayudante en la cátedra de Contrapunto y Fuga y la cátedra de Armonía de esa institución. En 1967 ganó una beca para estudiar en París con Nadia Boulanger, directora del Conservatorio Americano de Fontainebleau. Dos años más tarde obtuvo por oposición la cátedra de Música de la Escuela Universitaria de Profesorado de la Universidad de Santander.
Sobre todo, fue un pionero en la investigación de la psicología de la música y la musicoterapia, o, fundando en 1980 la Asociación Española de Musicoterapia.
Además, fue catedrático de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Cantabria, escuela de la que fue director. Entre 1982 y 1992 dirigió las actividades musicales de la Fundación Marcelino Botín. En 1982 fue nombrado director del Aula de Música de la Universidad de Santander y elegido por el Ateneo Personalidad Montañesa.
Como autor, compuso numerosas obras, sobre todo conciertos y sonatas para violín, violoncello, piano, orquesta y coro; entre ellas destacan la Rapsodia de canciones montañesas, la Misa polifónica cántabra, la cantata Danza primaveral de las abejas, tres Danzas cántabras, el Himno a la Universidad de Santander y unas ilustraciones musicales para El Embrujo, de Valle-Inclán, en la inauguración de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Real de Madrid.
En su apartado de investigador, constan las publicaciones de Ejercicios del área musical; Apuntes para un curso de música; Trabajos para la elaboración de una prueba de diagnóstico de personalidad basada en estímulos sonoros; Melodíos, canciones y ejercicios de solfeo, Santander, 1971; Armonía. Manual de conceptos básicos, consejos y reglas para la armonización y realización de melodías y bajos armónicos en estilo tradicional, Santander, Estvdio, 1995.
Y realizó grabaciones como la Antología de compositores de Cantabria. III. José Lucio Mediavilla, Cándido Alegría, Arturo Dúo Vital, Nobel Sámano, Luis Ángel Martínez, Miguel Ángel Samperio. Francisco San Emeterio, piano. Fundación Marcelino Botín, 2000.