El fondo financiero de Valdecilla suma 37 millones de euros más al contrato

Desde el pasado verano, Portobello controla ya en totalidad Serveo, adonde Ferrovial la adjudicataria inicial del contrato, había derivado su división de servicios
Tiempo de lectura: 4 min

La modernización tecnológica en Valdecilla supondrá una modificación que sumará 37 millones de euros más al contrato que tiene el Gobierno de Cantabria en base al cual una empresa privada gestiona los servicios no sanitarios del hospital (desde la seguridad a la alimentación).

Ese contrato fue la solución por la que optó el PP la anterior vez que gobernó para dar un acelerón a las obras iniciadas tras el derrumbe de parte de su fachada, y supuso que a cambio de acabarlas, la empresa asumiría todos los servicios no sanitarios (con el matiz de que en un hospital al final resulta difícil separar el impacto de lo no sanitario en lo sanitario, con la alimentación o la limpieza como principales ejemplos).

El ‘megacontrato’ ya despertó suspicacias políticas, sindicales y sociales en su momento al suponer mucho poder –e ingresos- sobre un activo sanitario y emocional de primer orden para Cantabria como es Valdecilla. En ese caso, la empresa, bajo la denominación de Smart Hospital, era una unión de Ferrovial y SIEC. Eran los tiempos en que estaba reciente el estallido de la burbuja y las empresas que se dedicaban al ladrillo o las infraestructuras encontraron en los servicios públicos una fuente estable de ingresos.

Sin embargo, todo es susceptible de complicarse: en los más de diez años pasados desde el contrato con Ferrovial la economía se ha complicado y han irrumpido los fondos de capital riesgo, financieros o ‘buitre’, que empezaron con el botín de la vivienda y en Cantabria tenemos ya al frente del grupo industrial CELSA o en la concesionaria de las diálisis, además de en centros comerciales o residencias de personas mayores, por citar algunos ejemplos.

De la economía circular a la financiera: los fondos convierten la ‘chatarra’ de la deuda en la propiedad de CELSA

Echa a andar el nuevo servicio de diálisis, en manos de un fondo de Emiratos Árabes Unidos

Los fondos tienen intereses cambiantes y cambios de propiedad o accionariado constantes que dificultan el seguimiento de su actividad o conflictos de intereses, así como una necesidad de rendimiento y beneficio más inmediata que llevan a retiradas de los servicios cuando no lo son, o a troceamientos de empresas para futuras ventas.

En el caso de Valdecilla, Ferrovial creó una división en la que concentró todo lo relacionado con servicios, Serveo.

Y Serveo, como empresa propia, tenía participación mayoritaria, de Portobello, un fondo de origen español que al controlar Serveo controlaba sus servicios y, por tanto, los que Ferrovial controlaba en Valdecilla.

Desde el pasado mes de julio, Portobello controla ya el total de Serveo, tras la retirada de Ferrovial. Como empresa que es, y con intereses que ha tenido en sectores como el hostelero, Portobello se ha acogido a rescates públicos, dándose la paradoja de que los mecanismos por los que se estaban inclinando las empresas para buscar recursos financieros en lugar de la banca tradicional están entregándose también a figuras públicas para conseguir capital.

Cuatro empresas del fondo financiero que gestiona parte de Valdecilla se han acogido a rescate público

LAS MEJORAS TECNOLÓGICAS

Tal y como se aprobó esta semana en el Consejo de Gobierno, en base a esta modificación del contrato, se incorporará una innovación en las infraestructuras de servidores del Centro de Proceso de Datos (CPD) Principal y el CPD de respaldo que se concretará en la renovación tecnológica de los servidores actuales, junto a un incremento de sus capacidades de cómputo y proceso para dar respuesta a las necesidades informáticas y tecnológicas de Valdecilla y del SCS.

En concreto, los nuevos proyectos de imagen digital y su ampliación a nuevos escenarios, como la Atención Primaria; la renovación tecnológica de modalidades de radiodiagnóstico en los centros del SCS con el Plan INVEAT para la inversión en equipos de alta tecnología sanitaria en el sistema nacional de salud; la anatomía patológica digital, con escaneos y estudios digitales, y la genética molecular, que precisa de la descarga de ingentes volúmenes de procesamiento y almacenamiento.

También la atención a pacientes crónicos con nuevas soluciones de teleasistencia y telemonitorización de pacientes atendidos en el domicilio y la digitalización de cuidados críticos y la medicina de precisión como técnica de referencia para proporcionar tratamientos adecuados y específicos, cuya barrera más importante para su implementación es la ingente cantidad de datos clínicos y genómicos que se obtienen de cada paciente.

Esta ampliación ya estaba contemplada en el contrato público de colaboración público-privada firmado por el Gobierno de Cantabria en 2014 para poder modificar el servicio de informática en el supuesto de innovaciones tecnológicas que permitan mejorar los recursos utilizados en la prestación de la actividad sanitaria.

Y supone un 4,87% del precio del contrato, cuando el límite estipulado para esta modificación es del 5%.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.