Amnistía Internacional organiza el XIII Encuentro de Microrrelatos en Cantabria

El certamen está abierto a todo el alumnado y se centra en la inmigración, el refugio y el asilo
Tiempo de lectura: 2 min

Amnistía Internacional ha convocado el XIII Encuentro de Microrrelatos en Cantabria, un certamen dirigido al alumnado de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Educación de Adultos de la región. La temática de esta edición se enfoca en la inmigración, el refugio y el asilo, promoviendo la reflexión sobre los derechos humanos a través de la escritura.

Los participantes podrán presentar hasta dos microrrelatos originales e inéditos, con un máximo de 250 palabras, inspirados en las imágenes proporcionadas en la convocatoria o en otras de similar temática.

Los textos deben enviarse en formato PDF o Word al correo cantabria@es.amnesty.org, acompañados de los datos del autor o autora (nombre, curso y centro educativo). Para actividades organizadas en grupo, los centros educativos podrán coordinar la entrega con la organización.

El plazo límite de envío es el 28 de febrero de 2025 y se han establecido tres categorías de participación: Primaria, Secundaria y Bachillerato/Ciclos Formativos/Adultos. Amnistía Internacional de Santander realizará una primera selección de textos y la profesora Leticia Bustamante, experta en escritura de microrrelatos, elegirá dos ganadores por categoría.

Los relatos seleccionados serán publicados en el blog y redes sociales del grupo local de Amnistía Internacional de Cantabria, además de en formato impreso para su difusión en el ámbito educativo. Asimismo, los autores de los textos destacados recibirán un reconocimiento en un acto público que se celebrará el 26 de abril de 2025 en el Ateneo de Santander.

Amnistía Internacional anima a los jóvenes a participar en esta iniciativa, que busca dar visibilidad a la problemática de la migración y el refugio a través de la expresión literaria.

Esta organización recuerda que el derecho al asilo es un derecho humano fundamental y recientemente ha expresado su preocupación por el uso de tecnologías digitales en los sistemas de asilo y migración.Así, la organización destaca cómo ciertas tecnologías pueden perpetuar la discriminación y la vigilancia desproporcionada hacia personas refugiadas y migrantes.

Amnistía Internacional, junto con otras organizaciones sociales, ha instado al Gobierno español a implementar el Pacto Europeo de Migración y Asilo de manera que se aseguren plenamente los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

Mueve esta información en redes para romper el algoritmo y visibilizar los derechos humanos.

Podemos hablar de derechos humanos y migración gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio por 5 euros al mes en El Faradio.

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.