La comunidad educativa vuelve a llenar las calles con sus reivindicaciones

El camino desde la Consejería de Educación hasta la sede del Gobierno de Cantabria se ha teñido de color verde, el color de los docentes que piden un adecuación salarial que lleva pendiente desde 2008
Tiempo de lectura: 4 min

Las protestas siguen adelante por parte de los docentes de Cantabria. Se busca un acuerdo que lleva mucho tiempo esperando. Los docentes esperan desde hace 17 años para que se lleve a cabo una adecuación salarial para dejar de perder poder adquisitivo en la parte autonómica de su retribución.

Después de un otoño con diversas movilizaciones, incluyendo el encierro de ‘Los 9 de Peña Herbosa’ en la sede del Gobierno de Cantabria, este fin de semana se pretendía volver a demostrar que hay una comunidad educativa que quiere una propuesta adecuada por parte del Ejecutivo regional.

El día antes de esta manifestación, la Consejería de Educación presentaba una propuesta largamente esperada. Era una forma de intentar desinflar la movilización, dando la respuesta justo cuando estaba anunciado un encierro, en la noche del viernes, en el IES Santa Clara de Santander, y una manifestación de Consejería a sede del Gobierno a mediodía del sábado.

Ese trazado, desde el Río de la Pila hasta Peña Herbosa, se ha vuelto a llenar de personas, banderas, pancartas y camisetas y sudaderas verdes, el color y la forma de reivindicar los derechos de un colectivo laboral y también de toda la sociedad a tener una educación pública y de calidad. Una forma de igualar a toda la ciudadanía, sin importar su contexto social, familiar, económico y geográfico.

Manifestación educación

Manifestación educación

El encierro sirvió para hablar de la situación de los docentes, para debatir sobre la propuesta recibida por parte de la Consejería y ver posibles movilizaciones que se pueden seguir llevando a cabo. Decenas de docentes participaron en el encierro.

En la manifestación, el reguero de personas ha provocado que, cuando la cabecera de la manifestación llegaba hasta la calle Peña Herbosa, todavía había gente saliendo del Río de la Pila. «Sin docentes no hay educación» es una de las cosas que han querido subrayar los manifestantes, además de rechazar esa propuesta de mejora de la Consejería.

La Junta de Personal Docente rechaza la propuesta de Educación

La Junta de Personal Docente valora positivamente que la presión y las movilizaciones llevadas a cabo en los últimos meses hayan propiciado la apertura de una negociación real y efectiva, un paso necesario para alcanzar un acuerdo retributivo que los docentes de Cantabria llevan esperando 17 años.

No obstante, tras un primer análisis, la Junta considera que la propuesta presentada por la Consejería de Educación es «claramente insuficiente», según dicen en un comunicado de prensa. Mientras que la Junta de Personal ha solicitado un incremento de 325,66 euros, implementado en cuatro plazos anuales, la Consejería solo ofrece 90 euros distribuidos en tres plazos. Esta cantidad representa apenas un tercio de lo planteado por la Junta.

Además, la propuesta de la Consejería rompe con el principio de una subida salarial lineal, general y no condicionada, ya que introduce otros complementos económicos vinculados a factores como la ruralidad, el fomento de la formación y el absentismo laboral. Esto contradice la petición inicial de la Junta de Personal, cuyo objetivo es recuperar el poder adquisitivo perdido por los docentes en los últimos 17 años de congelación salarial autonómica.

Especialmente preocupante resulta la propuesta de condicionar parte del incremento salarial a la asistencia del profesorado, penalizando a aquellos docentes que se ausenten por enfermedad. Según el planteamiento de la Consejería, el complemento propuesto solo se aplicaría a aquellos docentes que no superen los tres días de baja por curso escolar, sin considerar la gravedad de la patología. La Junta de Personal considera inaceptable que se castigue a los docentes por enfermar y exige que, en su lugar, la Consejería destine más recursos a la prevención de riesgos laborales y la mejora de la salud del profesorado.

Asimismo, la decisión de premiar económicamente solo a los docentes que trabajen en centros rurales genera desigualdades injustificadas, ya que todos los centros educativos presentan dificultades y particularidades independientemente de su ubicación geográfica. La Junta de Personal insta a la Consejería a explorar otras vías para favorecer la enseñanza en zonas rurales sin incurrir en discriminaciones dentro del colectivo docente.

Por otro lado, en lo que respecta al complemento de formación permanente (sexenios), la Junta considera excesivo triplicar el número de horas de formación requeridas para acceder a dicho complemento (de 100 a 300 horas), mientras que el incremento económico asociado sigue siendo insuficiente.

Por todo lo expuesto, la Junta de Personal Docente rechaza esta primera propuesta y exige al Consejero de Educación que la revise y vuelva a la mesa de negociación con una oferta que garantice una adecuación retributiva general, lineal y no condicionada.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.