![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2021/02/costa-quebrada-cantabria-uned-r.jpg)
«Costa Quebrada es un patrimonio que hay que conocer y hay que conservar»
Lo que falta es ya una formalidad. Hace más de medio siglo que la idea empezó a barruntarla Jesús Mojas, que recientemente recibía un homenaje tras su fallecimiento en el pasado 2024. Se enamoró de esta costa, se encontró con el geólogo Antonio Cendrero, y no pararon hasta conseguir lo que hoy ya es una realidad, y es que Costa Quebrada sea Geoparque de la UNESCO.
Viola Bruschi, la actual directora científica de la asociación, recuerda que Mojas fue quien bautizó a esta zona de Cantabria y la llamó quebrada. Todo empezó con las limpieza de las playas. Después llegó el momento de implicar a la gente y a las instituciones para conseguir el reconocimiento que ya ha llegado.
Bruschi ensalza la figura de esos dos pioneros en la lucha por conseguir el reconocimiento de la UNESCO, pero también a la gente que ama este entorno y que se ha ido sumando con el paso del tiempo para poder poner en valor esta zona del alto valor paisajístico, ecológico y geológico.
Bruschi es doctora en Geología, precisamente, y dice, en una entrevista concedida a EL FARADIO, que Costa Quebrada «es un ejemplo magnífico de evolución de una costa acantilada en retroceso». Su alto valor también está en que hay mucha población que vive en ese territorio, por lo que su observación es muy accesible y «se ven todas las etapas de la evolución en un espacio muy pequeño», por lo que se convierte en una herramienta de divulgación de la historia de un trocito de nuestro planeta.
La diferencia ahora, respecto a cuando no se sabía que la distinción iba a llegar, es la proyección internacional que te otorga la UNESCO. Remarca Bruschi lo de proyección frente a protección, porque esto no es como denominar a una zona parque natural. Por tanto, llega el reto «para hacer bien las cosas». Cree que este Geoparque «hay que conocerlo y hay que conservarlo».
De hecho, no se centra en la zona que se podría considerar primigenia, la de Santa Cruz de Bezana y Piélagos, sino que el área se extiende a ocho municipios. Toda la costa desde Camargo hasta Santillana del Mar, más Polanco. Es decir, también se quiere mover el turismo que se atraiga a otras partes más del interior, promoviendo diversas actividades además de la sensibilización y la divulgación.
Una de las cosas que más resalta Bruschi es el constante cambio de esta zona. Un lugar donde se nota especialmente la acción del cambio climático, que provoca también «riesgos geológicos», y por eso es importante conocerla y saber a qué nos estamos enfrentando.