Comienza la campaña JUREVA para evaluar las poblaciones de caballa y jurel en el Cantábrico y golfo de Bizkaia

Desarrollado por el IEO y el Gobierno central
Tiempo de lectura: 4 min

 

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han iniciado este 2 de abril la campaña oceanográfica JUREVA 2025, que recorrerá las aguas de la plataforma norte de la península Ibérica y el golfo de Bizkaia hasta el próximo 24 de abril. Los trabajos se desarrollan a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, facilitado por la Secretaría General de Pesca.

El principal objetivo de esta campaña es la estimación de la biomasa desovante de caballa (Scomber scombrus), una de las especies pelágicas de mayor relevancia pesquera. Para ello, se emplea el método de producción de huevos, que consiste en calcular la abundancia de reproductores mediante el recuento de huevos capturados con redes de plancton.

Además de la caballa, la campaña analiza la presencia de otras especies comerciales que desovan en primavera, como la sardina (Sardina pilchardus) o la anchoa (Engraulis encrasicolus), cuya situación también es clave para la sostenibilidad del sector pesquero en el Cantábrico.

Coordinación internacional y evaluación de stocks

JUREVA se enmarca dentro de una estrategia más amplia de investigación que incluye las campañas CAREVA (realizada en marzo) y PELACUS, que comenzará en abril. Todas ellas están dedicadas al estudio de especies pelágicas y se integran en una red internacional que abarca datos de 16 campañas realizadas por siete países entre enero y julio, en el marco del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).

Los datos recogidos se incorporan a los grupos de trabajo del CIEM, que elaboran informes sobre el estado de las poblaciones, escenarios de futuro y recomendaciones para la gestión pesquera.

Este conocimiento resulta esencial para establecer los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas pesqueras, así como para adaptar medidas de gestión adecuadas y proporcionales a la realidad de los stocks. Las especies estudiadas son capturadas, principalmente, por la flota del Cantábrico Noroeste, que incluye barcos de cerco, enmalle, arrastre y artes menores.

Investigación y sostenibilidad pesquera

La campaña JUREVA 2025 forma parte del Programa Nacional de recopilación y uso de datos del sector pesquero, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). La dirección científica está a cargo del Instituto Español de Oceanografía, que aporta el personal técnico y científico para desarrollar el trabajo de campo y el posterior análisis de los resultados.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación proporciona los medios logísticos y operativos, incluyendo la tripulación y equipamiento del buque. Esta colaboración busca optimizar los recursos disponibles para avanzar en el conocimiento científico del medio marino y garantizar una gestión sostenible de los recursos pesqueros.

Sobre el Instituto Español de Oceanografía

El IEO es un centro nacional perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su labor se centra en la investigación en ciencias del mar, con especial atención a la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la protección del medio ambiente marino.

Actualmente, el IEO cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes por satélite y una flota de cuatro buques, entre los que destacan el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

El científico cántabri Augusto González de Linares (1845-1904) es considerado un precursor de la oceanografía en España y figura clave en los orígenes del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Fundó en 1886 la Estación de Biología Marina de Santander, la primera del país, sentando las bases de la investigación marina científica. Aunque el IEO se creó una década después de su muerte, su labor pionera influyó directamente en su fundación y desarrollo, especialmente en Cantabria, donde su legado está presente en el actual Centro Oceanográfico de Santander.


📢 Rompe el algoritmo y mueve esta información por tus redes o grupos de mensajería. Lucha contra el odio y pon el foco en el conocimiento científico y el mar.
💬 Podemos hablar de sostenibilidad pesquera y ciencia marina gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes.
👉 Hazte socia o socio de El Faradio


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.