La Universidad de Cantabria analiza los derechos humanos en El Salvador bajo el régimen de excepción

La Facultad de Derecho acoge este lunes un seminario sobre los efectos del estado de excepción salvadoreño en la sociedad civil, con la participación de la directora del Instituto de Derechos Humanos de la UCA
Tiempo de lectura: 4 min

 

La Universidad de Cantabria (UC) acoge este el lunes 7 de abril a las 15:30 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho el seminario ‘Derechos humanos en El Salvador: impactos del régimen de excepción y desafíos para la sociedad civil’. La actividad se enmarca en el programa de Seminarios Universitarios de Derecho Internacional Público 2025.

La ponencia correrá a cargo de Ana Gabriela Santos Guardado, directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. La experta compartirá un análisis sobre las consecuencias del régimen de excepción instaurado en el país centroamericano desde marzo de 2022, en el marco de la lucha contra las pandillas, y cómo esta medida ha afectado a la sociedad civil, el Estado de derecho y el sistema de garantías democráticas. Bajo el paraguas de la seguridad y una fuerte campaña mediática, se están produciendo desapariciones o represión de activistas y líderes críticos con el régimen o que denuncian sus irregularidades.

El evento cuenta con la coordinación de Yaelle Cacho Sánchez y José Antonio Vallés Cavia, profesores de Derecho Internacional Público de la UC. Está organizado en colaboración con la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs, una organización no gubernamental comprometida con la defensa de los derechos humanos y la participación social, y con el propio Instituto de Derechos Humanos de la UCA.

La ACPP mantiene una presencia activa en El Salvador desde 1995, donde ha desarrollado más de 200 proyectos en materia de cooperación al desarrollo. Entre sus líneas de trabajo destacan el apoyo al sector pesquero artesanal, la mejora de infraestructuras básicas, el acceso a derechos sexuales y reproductivos, y el fortalecimiento de los derechos del colectivo LGTBI+ y las mujeres. Estas acciones se realizan en alianza con organizaciones locales como ALFALIT o la Fundación REDES, y han sido reconocidas por entidades como la Federación de Asociaciones o Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

Uno de sus proyectos más recientes, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, se centra en la promoción de un desarrollo económico sostenible y con enfoque de género en comunidades rurales del departamento de La Paz. A través de la construcción de embarcaciones, cultivos acuapónicos y huertos orgánicos, esta iniciativa busca mejorar los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias campesinas y pesqueras, prestando especial atención a la participación de mujeres y jóvenes.

Una situación crítica en El Salvador

El régimen de excepción fue instaurado por el Gobierno de El Salvador en marzo de 2022, impulsado por el presidente Nayib Bukele como una medida extraordinaria para combatir la violencia de las pandillas. Desde entonces, ha sido prorrogado de manera continua, permitiendo detenciones sin orden judicial, suspensión de garantías procesales y restricciones a la libertad de reunión.

“La lucha de todas las mujeres es nuestra lucha”: activistas de todo el mundo escriben de forma colectiva el manual de resistencia

Organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado la detención de más de 75.000 personas en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, torturas y muertes bajo custodia. Por su parte, la UCA, a través de su Instituto de Derechos Humanos, ha documentado y denunciado estos hechos, convirtiéndose en una de las voces críticas más relevantes del país.

Ormusa: la reivindicación de lo que aportan las mujeres a través de los cuidados en El Salvador

Sobre las entidades participantes

La Universidad Centroamericana (UCA) es una institución jesuita de referencia en El Salvador, conocida por su compromiso con los derechos humanos y la justicia social. Fundada en 1965, ha sido escenario de hitos históricos como el asesinato de seis de sus jesuitas en 1989, hecho que marcó un punto de inflexión en la denuncia internacional de las violaciones a los derechos humanos en el país.

La Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) es una organización no gubernamental con sede en España que trabaja desde hace más de 30 años en cooperación internacional, educación para la transformación social y defensa de los derechos humanos. En Cantabria, tiene una trayectoria consolidada en la sensibilización sobre problemáticas globales.

 


📢 Rompe el algoritmo. Decide tú de qué se habla y mueve esta información por tus redes o mensajería.

🤝 Podemos hablar de cooperación internacional y derechos humanos gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al meshttps://www.elfaradio.com/hazte-socio


 


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.