Enric González: los medios llegamos tarde al problema de los desahucios
||OSCAR ALLENDE/EVA MORA||
La crisis se ha llevado por delante bastantes cosas. Hay algunos estilos de hacer política que ya no se consienten, o que al menos cuesta más llevara la práctica, “porque la gente ya no les puede ver”
Pero ese cambio aún no se ha trasladado a otros sectores, según advertía Soledad Gallego-Díaz (histórica, referente, de cuando El País era El País, de las que hacen que El País todavía sea un poco El País) esta mañana en el XVI Congreso de Periodismo Digital que se celebra este jueves y viernes en Huesca (Aragón).
“Y los que provocaron la crisis, ¿dónde están? Permanecen en sus sillones, son más ricos que antes, promueven la desigualdad y no han hecho ni un esfuerzo en crítica”, lamentaba la veterana columnista.
Gallego-Díaz matizaba que esto sucede no porque sean “especialmente inteligentes”, sino porque “lo que no tienen son escrúpulos”. “Creen que las normas no son para ellos, son para el resto de ciudadanos, pero ellos no tienen obligación de respetarlas”, apostillaba.
Es una de las carencias en el discurso público que ella echa en falta, como el que hasta hace poco el discurso sobre la igualdad (sobre la desigualdad) “se retiró del debate político” al ser considerado “viejo y caduco”.
En ese punto otro veterano periodista, Enric González, esbozaba una autocrítica, algo que está siendo una constante en el desarrollo del Congreso.
“Los periodistas hemos sido muy tontorrones”, admitía, por fiarse tanto de lo que les contaba la propiedad del medio “sin necesidad de que la banca accionista de los grandes medios apretara demasiado”, o por asumir los discursos de las instituciones sin rebatirlos.
Eso llevó a situaciones como que se “llegó tarde” a cubrir en los medios el fenómeno de los desahucios y desalojos, cuando las redes sociales estaban ya difundiéndolos desde hace años sin que terminaran de trascender a los grandes medios.
Algunas cosas están cambiando y en la frontera más profesional de ese viejo periodismo, el de siempre, el que debate y analiza los temas, el que encarna Soledad Gallego-Díaz, se puede empezar a hablar de desigualdad porque el tema ya está, tímidamente, en el escenario público. La pobreza no, para eso aún queda, según admitían en la ponencia ‘El rol del periodismo en la lucha contra la desigualdad’, coordinada con la ONG Intermón-Oxfam.
¿Y cómo debe ser ese rol? Enric González no se mostraba muy partidario del “periodismo militante”, pero sí del “periodismo de preguntas” y del que se sale “del marco”. “Yo quiero vivir en el país que cuenta La Razón, sería maravilloso, pero no lo encuentro”, ironizaba.
Desde el otro lado del charco, convertido en todo un laboratorio de experiencias de nuevos medios, Carlos Dada, de El Faro, explicaba lo complejo que resulta contar problemas sociales como el de los desahucios.
“Cubrir un desahucio lleva un día, entenderlo, más tiempo”, afirmaba, añadiendo que los fenómenos sociales “requieren más profundidad” para “poder hacer aportaciones al debate”.
CUANDO INFORMAR TE CUESTA LA VIDA
Interesantísima ponencia también ha sido la de ‘Nuevo periodismo en México’, moderada por el periodista, bloguero y consultor de medios Darío Pescador Albiach.
En ella, tres periodistas mexicanos han hablado sobre el riesgo de ser informadores en un país donde más de 120 periodistas han sido asesinados durante los últimos 15 años, e incontables de ellos se han dado por desaparecidos, ya que no hay datos fiables.
Daniel Moreno Chávez, Director General y fundador del diario online ‘Animal Político’, califica los trabajos de los medios digitales del país como “guerra de guerrillas” frente a los grandes, ya que aún siguen siendo “algo marginales”.
Sobre qué les motiva para continuar en un ambiente tan inseguro y peligroso para sus vidas, Moreno se ha limitado a citar un frase del periodista Augusto Delkader: “Ante la duda, haz periodismo”.
Por su parte, Salvador Frausto Crotte, Coordinador editorial de Reportajes de Investigación del diario ‘El Universal’, ha aprovechado la cita para denunciar que México sufre una “anti-transición democrática”, sobre todo “después de la vuelta al poder del partido histórico”, el PRI.
El dato que ha aportado es escandaloso: al contrario de la creencia internacional, la mayoría de las desapariciones y asesinatos de periodistas tienen más relación con el Estado que con los narcotraficantes.
Para plasmar esta realidad, han relatado casos concretos de persecución, desaparición y asesinato de informadores, o de ciudadanos que habían tomado su lugar posteriormente.
“Donde se instala el silencio, se instala la muerte”
Y es que en México “están creciendo las zonas del silencio”. Así lo denuncia Marcela Turati, una de las coordinadoras de Red de Periodistas de a Pie, y ganadora del Premio Gabriel García Márquez 2014 en Reconocimiento a la Excelencia. La periodista denuncia que cada vez hay más lugares donde no se publica nada, porque directamente“se mata y tortura a periodistas”.
Para luchar contra ello han creado la Red de Periodistas de a Pie, un modo de visibilizar estos casos con el fin de detenerlo y crear solidaridad, pues denuncia que el silencio es aliado del terror contra la libertad de información.
Los comentarios de esta noticia está cerrados.