El Colegio de Arquitectos aborda en un curso la visión integral de las ciudades
Este jueves arranca el 2º Curso de Diagnóstico, comprensión e intervención urbanística del Colegio de Arquitectos, que se extenderá hasta el 13 de diciembre con sesiones semanales.
En el curso, titulado ‘Vida Humana-Vida Urbana. (La ciudad sin límites)’ intervendrán distintos expertos, como Joan Subirats, experto en municipalismo; Álvaro Ardura, autor de ‘First we take Manhattan’, sobre la gentrificación; la promotora de la iniciativa ‘Los paseos de Jane’; o Margarita de Luxan, experta en procesos de rehabilitación, junto a otros expertos que abordaran el fenómeno desde diferentes perspectivas: jurídica, medio ambiental o de género, entre otras.
En una de las sesiones, la del 23 de noviembre, participará en una mesa redonda el periodista Oscar Allende, director de EL FARADIO, para analizar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre urbanismo.
Este es un aspecto que centra el libro ‘Expulsados. Santander, la transición urbanística pendiente’ en el que se repasa la evolución del urbanismo en la capital desde el incendio del 41 hasta los recientes casos de gentrificación y la plataformitis, para acabar reclamando una “transición urbanística”.
El curso, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Política Social del Gobierno de Cantabria y la Dirección General de Urbanismo, comienza este jueves.
En su arranque intervendrán José Ignacio Villamor Elordi, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, que abordará la “crisis y refundación de la planificación espacial”; José María Ezquiaga Domínguez, arquitecto, sociólogo y profesor en la ETS de arquitectura de la UPM; actualmente Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, que hablará sobre ‘Fenómenos urbanos emergentes. La reinvención de la ciudad europea tras la crisis de 2008’, además de la vicepresidenta del Gobierno cántabro, Eva Díaz Tezanos.
EL CURSO
Profesionales de diversos ámbitos pretenden analizar la compleja ciudad contemporánea, entendiendo que no hay límites espaciales para las demandas ciudadanas de seguridad, salubridad, accesibilidad y calidad de residencia, equipamientos y servicios en una vida de creciente complejidad social y económica.
Está dividido en varios bloques: la ciudad es una buena idea, habitabilidad urbana, inteligencia urbana verde, compromisos de calidad urbana, seguridad urbana, la vivienda urbana, participación y conflicto, normas y formas de la ciudad y las virtudes del municipalismo.
Se trata de señalar que las dinámicas de cambio, combinadas con instrumentos de planificación obsoletos o con formas inadecuadas de gestión y gobierno del territorio, descubren o son causa de desigualdad, falta de transparencia y otros déficit democráticos.